sábado, 23 de febrero de 2013

EL CANTO MOZARABE



HISTORIA DE EL CANTO MOZARABE

  


Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días.
 
 Historia del canto hispánico 
 
La historia de este sistema musical está íntimamente unida al desarrollo de la liturgia a la que sirve.

Origen del canto hispánico

Se sabe poco sobre el origen y la formación de la liturgia hispánica y sobre el canto asociado a ella. Obviamente, el origen se halla en relación con la expansión del cristianismo en la península Ibérica durante los primeros siglos de nuestra era. Las provincias de Hispania fue una de las primeras en ser cristianizadas de la parte occidental del Imperio romano, hecho favorecido por tres importantes factores:
 
1-La numerosa población de origen romano.
 
2-La pronta actividad evangelizadora en Hispania.

3-La existencia de ricas comunidades judías antiguas.

4-La influencia de la liturgia sinagogal

5-La importancia del culto sinagogal judío en la Liturgia cristiana y en su expresión musical es patente, sobre todo, en dos aspectos:
 
-La salmodia (recitación de salmos).

-La lectio (lectura de la Biblia).


 
Interrelación con otros sistemas musicales cristianos

Aparte de la liturgia judía, hubo otros factores que influyeron en la formación y configuración de la liturgia y el canto hispánicos. Entre estos cabe citar elementos prerromanos y romanos. Las diversas liturgias religiosas de la Antigüedad contenían, todas ellas, sistemas de recitación y de organización tonal. La interrelación cultural que se produjo en el territorio del Imperio romano hace muy difícil distinguir unas de otras, sobre todo cuando entran en contacto cristianos de otras áreas de Oriente y Occidente. Desde luego se puede apreciar un sustrato común en las liturgias cristianas de las distintas áreas del Imperio, sobre todo entre las occidentales que nos han llegado más completas: la romano-gregoriana, la milanesa o ambrosiana y la hispánica. Este sustrato común se ve reflejado, sobre todo, en la evolución de los responsorios, cantos salmódicos de origen judío que eran silábicos y que en estas tres liturgias se convierten en melodías muy melismáticas y adornadas.
Otro ejemplo es la evolución común del recitativo, que en las tres liturgias citadas parte de una cuerda madre en Re, siguiendo un esquema de ascenso-descenso Do-Re, Re-Do.



La fijación del canto hispánico

Tras la instauración en la mayor parte de Hispania y el extremo suroriental de la Galia del Reino visigodo de Toledo, se consolida la unidad y especificidad de la Iglesia hispana, aferrada a la tradición latina y en continua lucha con el arrianismo de los nuevos gobernantes visigodos. La filiación del clero católico hispano a la población romana, frente al clero arriano, de origen germánico, fija en la península Ibérica], más que en ningún otro lugar de Occidente, las tradiciones culturales del Imperio. De hecho, el caso español es una excepción de desarrollo cultural en estos tiempos turbulentos, que termina cuajando durante el III Concilio de Toledo, cuando el rey Recaredo se convierte, con sus nobles visigodos, al catolicismo.
La fijación del canto hispánico queda reflejada en los cánones conciliares y en los escritos eclesiásticos. Definitivamente se incorpora el sistema musical grecorromano a través de las obras de Boecio, Casiodoro y Marciano Capella, popularizadas en las Etimologías de san Isidoro de Sevilla, y la organización de los distintos cantos se asume en los diversos misales, códices litúrgicos y reglas monásticas.
En este periodo cristaliza también la influencia de otras liturgias cristianas: de la Ambrosiana se recoge el Himno, muchos compuestos por los padres españoles; se incorporan tradiciones, como la Schola, de la liturgia romana; y las melodías melismáticas de origen oriental se multiplican por la presencia bizantina en la costa oriental de la Península. 

sábado, 16 de febrero de 2013

INVITACIÓN A GRADUACIÓN ISPA-MOVILIDAD


ESTIMADOS APRENDICES,

CON MI SALUDO CORDIAL ME PERMITO, FELIZMENTE, COMPARTIR CON USTEDES LA TARJETA DE INVITACIÓN A LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN, EN DONDE SE ENTREGARAN LOS  CERTIFICADOS DE NIVEL TÉCNICAS BÁSICAS EN INTERPRETACIÓN MUSICAL, CERTIFICADOS DE APROBACIÓN 420 HORAS, Y TITULACIÓN DE TÉCNICO EN INTERPRETACIÓN MUSICAL, A TODOS AQUELLOS QUE SUPERARON LA ETAPA LECTIVA Y LA ETAPA PRODUCTIVA DEL PLAN DE FORMACIÓN Y QUE FUERON POSTULADOS PARA LA OBTENCIÓN DE DICHO RECONOCIMIENTO ACADÉMICO, DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO CON LA DOCUMENTACIÓN EXIGIDA. ESPERAMOS CONTAR CON SU ASISTENCIA, ADEMÁS DE LA PRESENCIA DE DOS ACOMPAÑANTES POR GRADUANDO.

EXTIENDO TAMBIÉN MIS SINCERAS FELICITACIONES A TODOS AQUELLOS QUE CON ESFUERZO Y DEDICACIÓN PARTICIPARON DEL PROYECTO DE FORMACIÓN  DE BENEFICIARIOS DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN 2011 – 1199 Y LO CULMINARON A SATISFACCIÓN.

PIDO A USTEDES EL FAVOR DE HACER CIRCULAR ESTA INFORMACIÓN CON SUS ANTIGUOS COMPAÑEROS DEL NIVEL  DE FORMACIÓN BÁSICA QUE NO ESTÁN ASISTIENDO AL NIVEL DE FORMACIÓN TÉCNICO EN INTERPRETACIÓN MUSICAL, DE LOS CUALES NO POSEO CORREO ELECTRÓNICO Y QUE TIENEN UN VINCULO DE COMUNICACIÓN MAS CONSTANTE Y EFECTIVO CON USTEDES.

GRACIAS 



domingo, 10 de febrero de 2013

EL APARATO FONADOR


1. El aparato fonador y su funcionamiento.
El aparato fonador nos sirve para emitir sonidos, está formado por diversos órganos, estos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.
a) Los órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea.
Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración y la espiración, donde el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
b) Órganos de fonación o cavidad laríngea. Aquí se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión (respiración). Si por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
c) Órganos de articulación o cavidades supraglóticas. Aunque se habla de sonidos cuando el aire ha llegado a la laringe, la diversidad de estos se origina en estas cavidades, según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: - La cavidad nasal, que actúa como verdadera caja de resonancia.
- La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la campanilla y la lengua.
El paladar está dividido en dos partes: paladar duro y paladar blando.
La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y postdorso.
La lengua, los labios y el velo del paladar son órganos móviles, a diferencia de los dientes, los alvéolos y el paladar duro.
'Voz humana'
2. ¿Cómo se clasifican las voces humanas y cuáles son los parámetros para dicha clasificación?
Las voces humanas se dividen en voces de mujer y voces de hombre. Dentro de cada grupo podemos hacer la siguiente clasificación:
Voces de mujer
Voces de hombre
Soprano
Mezzosoprano
Contralto
Tenor
Barítono
Bajo
La extensión de las voces es la siguiente:
'Voz humana'
3. Algunas enfermedades producidas por un uso inadecuado de la voz.
1.- Disfonía:
La mayoría de las mujeres que sufren esta dolencia son profesoras, ya que muchas veces las condiciones ambientales no son las adecuadas debido a la temperatura y al ruido. Existen otros factores que tienen que ver con las características propias de la persona y que agravan el cuadro, como es el reflujo gastroesofágico, que también daña la cuerda vocal y produce disfonía; además de las mujeres obesas y sedentarias que tienen mayores probabilidades de padecer trastornos de la voz.
Es importante saber si se produce por el mal uso de la voz, por una gripe o porque se grita mucho. Además hay que ver qué otras patologías asociadas pueden potenciar esto, como lo es el reflujo; el síndrome depresivo o el síndrome ansioso.
Los tratamientos en general son agudos y se combate con antiinflamatorios y reposo de la voz, además de ver la patología concomitante.
2.- Laringitis:
Es la inflamación de la laringe, generalmente asociada con ronquera o pérdida de la voz.
La caja de la voz (laringe) está ubicada en la parte superior de las vías respiratorias que llegan a los pulmones (tráquea) y en ella se encuentran las cuerdas vocales que, cuando se infectan, se iflaman y se puede producir ronquera y ocasionalmente obstrucción de las vías aéreas.
Esta enfermedad se puede prevenir evitando las infecciones de las vías respiratorias superiores durante las épocas de gripe y de resfriados, teniendo buenos hábitos de higiene como lavarse las manos, evitando el contacto con las personas con enfermedades respiratorias infecciosas y la visitas a recintos cerrados muy concurridos (como teatros, etc). También el hecho de dejar de fumar puede contribuir en la prevención de maliginidades de la cabeza, el cuello y los pulmones que pueden ocasionar laringitis.
3.- Traqueitis:
La traqueitis aguda es una inflamación aguda de la tráquea.
La tráquea es un conducto músculo-cartilaginoso entre la laringe, órgano de la fonación ( la palabra) y los bronquios (pulmones).
Sirve para conducir el aire.
En las agresiones (vírales o microbianas) la tráquea se irrita, se inflama, al igual que si se hace un uso forzado de la voz.
Esto provoca crisis de tos seca, fatigantes y a veces elevación de la temperatura.
Un tratamiento eficaz a tiempo evita que la bronquitis se transforme.

4. Paralelo  comparativo del uso de la voz y los tipos de canciones empleadas en el Barroco, Renacimiento y Época Contemporánea.
Barroco
Renacimiento
Contemporánea
Uso de la voz
Las canciones en general contaban con una sola voz con acompañamientos que no la opacaban
Las composiciones fueron casi exclusivamente melódicas.
Aunque los estilos son muy variados, en la mayoría de ellos la voz se antepone al los instrumentos.
Canciones
Aumentó la cantidad de obras profanas de carácter instrumental y naturaleza descriptiva, como la sonata, el concerto grosso y la sinfonía.
En cada país nacieron géneros locales (chanson francesa, frottola italiana, etc.) En la música sacra habían grandiosas misas y motetes. Se establecieron dos líneas de desarrollo: italiana y alemana, nacieron las primeras composiciones instrumentales genuinas.
Cada estilo (pop, gótico, rock, metal, romántico, etc.) tiene su propio tipo de canciones, por lo que no es posible hacer una generalización, sin embargo, en todos los tipos existen canciones de diferentes ritmos, alturas, duraciones, etc.
En cuanto a la música religiosa, se acerca cada vez más a la popular.

5. Indique que se entiende por contaminación acústica.
La contaminación acústica es considerada como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en nuestra calidad de vida. Es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Esto perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.


FUNCIONAMIENTO DE LAS CUERDAS 
VOCALES



ENFERMEDADES DE LA VOZ




MICROCIRUGIA DE NÓDULOS EN LAS CUERDAS VOCALES



LA VOZ HUMANA


La voz - Su clasificación 




1 - Introducción



La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.



2 - Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia



Una voz con un carácter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,que lesiona las cuerdas vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.



3 - Recuerdo histórico



En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano). 
Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente,correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.
Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.
La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media ( barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprana), y voz aguda ( soprano).
La escuela italiana, efectúa unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.
Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista de los diversos autores, ya que respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos de difícil encasillamiento.



4 - Clasificaciones



Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en:



4A: Clasificación Sexual 



4B: Clasificación por tesitura 



4C: Clasificación por timbre 



4A - Clasificación sexual

No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se sitúa entre los 1,5 y 2 cm. 
La mujer canta una octava más aguda que el hombre.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.
  
El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.
Otro capítulo a mencionar dentro de esta clasificación, son las voces infantiles, que se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los carácteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.
4B -Clasificación por tesitura

Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que situa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pués, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga.



Tipos de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.




Tipos de voz Mujer  Hombre 
Voces agudas Soprano Tenor 
Voces medias Mezzo-soprano  Barítono 
Voces graves  Contralto Bajo 
Voces intermedias  Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo. 



Teniendo en cuenta la tesitura se pueden situar, las voces de mujer entre:



Mujer 
Soprano Do3, hasta DO5 
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5 
Mezzo-soprano lírica  desde el LA2 hasta el LA4 
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4 



Siguiendo con esta clasificación se sitúan las voces de hombre entre: 




Hombre 
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático) 
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 ) 
Bajo desde MI1 hasta el MI3 



Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol, un La del segundo espacio, (La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para una voz de mujer.
Puede también señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc). El La,3 del diapasón es la base de la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.



4C - Clasificación por timbre



El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos.
Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta formado púes, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido.
En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).
Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extravocálico.
El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje ; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:



1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato




1.- Color
Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así púes,un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura
El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplaza la gráfica, obtenemos diversos timbres.
2.-Volumen
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4.- Mordiente
Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es también el grado de brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir,existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible , siendo el responsable que dos voces conserven su individualidad y sean inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada voz.